Últimamente ha aumentado la incertidumbre en los mercados financieros por un posible default o incumplimiento de pago por parte del gobierno estadounidense.
Aunque las acciones se recuperan un poco al aumentar las probabilidades de un posible acuerdo entre los republicanos y la Casa Blanca, se mantiene la posibilidad de que Estados Unidos entre en default.
De no lograrse un acuerdo en el Congreso estadounidense para elevar el límite de endeudamiento del presupuesto fiscal, tan pronto como el 1 de junio, el país norteamericano empezaría a quedarse sin dinero para cumplir con sus obligaciones y sería la primera vez en la historia que Estados Unidos deje de pagar sus deudas.
Aparte de los millones de trabajadores gubernamentales que podrían quedarse sin pago, Estados Unidos dejaría de cumplir con los pagos de intereses de sus bonos soberanos y hay un lote de bonos que se vencen precisamente ahora en junio que deben ser saldados.
De llegar a suceder eso, la credibilidad en los bonos soberanos estadounidenses se vería afectada. Estados Unidos corre el riesgo de perder varios niveles de su calificación crediticia de no llegar a cumplir con su deuda.
La confianza de los inversores se vería erosionada si el gobierno estadounidense no paga su deuda. Recordemos que cuando compramos un bono soberano, lo que estamos haciendo en realidad es prestarle dinero al gobierno que lo emite.
Los mercados han visto esta historia antes
En medio de toda la incertidumbre, las acciones en realidad no han caído demasiado, aunque se mantengan algo inciertas. Eso es debido a que esta no es la primera vez que los republicanos y los demócratas se enfrentan por el aumento del límite de endeudamiento.
En otras ocasiones incluso ha sucedido que llegan a un acuerdo a última hora para evitar una debacle. En realidad, la situación actual es más política que financiera. No es que Estados Unidos no tenga con qué pagar sus deudas, el dilema está es en cuanto van a aumentar el límite de endeudamiento.
💶
Depósito mínimo
0,00 €
📝
Regulación
Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF)
⭐️
Por un lado, los republicanos quieren hacerle recortes al gasto público para aprobar el próximo límite de endeudamiento, pero la administración Biden no quiere, ya que para este año hay elecciones.
Año de elecciones
Lo que está haciendo las negociones más difíciles con la Casa Blanca es que durante este año hay elecciones para el congreso y obviamente el presidente Biden no quiere hacer recortes que lo hagan ver mal frente a sus electores.
Es por eso que ninguno de los dos bandos quiere ceder, ya que los republicanos también saben que esta es una oportunidad para hacer quedar mal al partido demócrata. De hecho, los demócratas han acusado a los republicanos de usar el aumento del límite de endeudamiento como un arma política.
De todos modos, es poco probable que los congresistas estadounidenses permitan que su país entre en default, debido a que eso no le conviene a ninguno de los partidos y mucho menos al pueblo estadounidense en general.
¿Por qué sube el dólar?
En medio de la incertidumbre que hay alrededor del límite de endeudamiento en Estados Unidos, uno pensará que el dólar se vería afectado negativamente, pero todo lo contrario ha sucedido y el billete verde se mantiene al alza.
Eso es debido a que el dólar empieza a actuar como instrumento refugio en época de incertidumbre y, de todos modos, como dijimos anteriormente, es poco probable que en realidad Estados Unidos entre en default.
Sobre el gráfico diario del índice del dólar, cortesía del broker de Forex y CFDs ActivTrades, podemos observar la subida que ha tenido el instrumento desde el mínimo en el 100,40 hasta acercarse a la media móvil exponencial de 200 días en el 103,53. Pese al fuerte impulso alcista en el índice, es posible que el EMA de 200 días actúe como resistencia.